A diferencia de las energías renovables, las energías contaminantes son aquellas que generan altos costes ambientales durante su proceso de producción, distribución y consumo. Los gases invernaderos son la consecuencia más insostenible y nociva, ya que contribuyen con el efecto invernadero e incrementan el cambio climático. Algunos de estos gases son:
- Metano.
- Dióxido de carbono.
- Ozono.
- Óxido nitroso.
Por lo general es a partir de la quema de combustibles fósiles que se suelen obtener las energías contaminantes, aunque esto no siempre es así. La energía nuclear y las presas hidroeléctricas también entran dentro de este grupo.
Diferencias entre energía contaminante y no renovable
Antes de comenzar es necesario entender que la energía contaminante no es lo mismo que una no renovable. Esto se debe a que existen diferentes energías que proceden de fuentes renovables, como la energía hidroeléctrica o la termonuclear, pero que a su vez son contaminantes.
Cuando se habla de energías contaminantes y no renovables, se refiere a conceptos totalmente diferentes. Esto es debido a que la clasificación entre energías renovables y no renovables está vinculado con la fuente de esta, o sea el material o materia prima empleado en su producción, así como su disponibilidad. Sin embargo, esto no quiere decir que no sean energías contaminantes.
Mientras que las energías limpias o contaminantes se refieren al impacto que estas tienen en el medio ambiente y en sus consecuencias.
Un ejemplo de energía renovable y no contaminante es la energía solar. Trabaja con la luz y el calor emanado del sol, además de que hoy en día los sistemas fotovoltaicos pueden instalarse cómodamente en una vivienda, además de que son accesibles gracias a las subvenciones.
Por otro lado también se puede mencionar a la energía eólica, la cual se obtiene a través del viento mediante turbinas. Al igual que la energía solar es renovable y no contaminante.
Este tipo de energía no solo es inagotable, sino que además no altera el medio ambiente ni tampoco afecta al ecosistema
Ejemplos de energías contaminantes
Estos son algunas de las energías contaminantes:
Petróleo y carbón
Estos combustibles fósiles son los más usados en todo el planeta, siendo también los más contaminantes. El petróleo y el carbón emiten enormes cantidades de gases nocivos que contribuyen con el efecto invernadero, por ende son los mayores responsables del cambio climático, la contaminación del agua, la tierra y del aire.
De igual manera no son energías renovables, es decir que son limitadas y sus fuentes se agotan totalmente en un determinado momento. Por ende, si se continúan usando no solo continuarán contaminando, sino que además se agotarán.
El gas
Si bien se considera una energía contaminante, pero se diferencia de los combustibles fósiles al menos contaminante, además de ser una energía de transición. A pesar de esto, el uso constante del gas continúa siendo un enorme problema para el desarrollo de las energías renovables.
El problema con el gas se encuentra no solo en el gran impacto que tiene en el medio ambiente, sino además en el elevado costo energético. Esto último se debe a que debe ser procesado para poder almacenarlo y licuarlo a bajas temperaturas. Sin mencionar que se necesita de una gran infraestructura para su almacenamiento y procesamiento, además del transporte.
La hidroelectricidad
Esta energía es el mejor ejemplo de cómo una fuente renovable puede generar energías contaminantes. Las empresas hidroeléctricas generan diversos daños al medio ambiente, entre los que se pueden mencionar:
- Los daños a las zonas agrícolas y plantaciones.
- Desplazan comunidades enteras de sus legítimos asentamientos.
- La destrucción del patrimonio cultural e histórico.
- Altera el ecosistema.
Además de esto, las centrales hidroeléctricas reducen la calidad del agua y como resultado de esto terminan afectado a la flora y fauna. Esto causa que las especies terminan migrando forzosamente o en el peor de los casos no puedan continuar con su ciclo de vida.
Energía termonuclear
Si bien la energía nuclear no se puede catalogar de manera directa como una energía contaminante, sí tiende a influir en el cambio climático del planeta. Esto se debe a los desechos tóxicos y radiactivos que genera, así como los accidentes en las plantas nucleares. Por estas razones no puede ser catalogada como una energía alternativa a los combustibles fósiles.
Además de esto, otro de los problemas que genera la energía nuclear es que las centrales de producción funcionan con elementos altamente inestables y peligrosos. En el caso de fuga estos elementos pueden terminar ocasionando desastres a escalas históricas, tal y como ocurrió en las centrales de Fukushima o Chernóbil.
De igual manera, la energía termonuclear cuenta con otro problema: el almacenamiento de los desechos tóxicos, además de la escasez de uranio y plutonio, los cuales son algunos de los materiales que se necesitan para poder generar este tipo de energía.
¿Qué te ha parecido?